Mostrando entradas con la etiqueta split tests. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta split tests. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de mayo de 2012

El test del beso, el suicida y el tun-tún


La única forma que conozco de sobrevivir o avanzar en el mundo digital es haciendo tests. Sin embargo, pocos testan y de los que dicen que hacen tests, muchos no son tests y otros son tests mal hechos. En este artículo intentaremos aclarar lo primero: qué es un test y qué no.

El test del beso

Al inicio de las clases sobre testing siempre empiezo con un vídeo, el “Test del beso”.

Es un vídeo de cámara oculta en el que unas cuantas jovencitas sufren una broma con la excusa de realizar un test de producto.

En la sala se encuentran dos chicos despampanantes sentados en sendos taburetes. Una señora le explica a la incauta adolescente que están probando un nuevo tipo de pintalabios y que quieren probarlo contra el de la competencia.

Y nada mejor que un beso para decidir cuál de los dos tiene mejor textura, sabor, consistencia, etc. Le informan de que le colocarán un antifaz ya que se trata de un test ciego (blind test) porque no debe saber en ningún momento qué pintalabios está probando.

La pregunta es obligada:

- “¿Tendrías algún problema en besar a los modelos?”

La chica los mira encandilada y le entra una risita nerviosa. ¿Cómo le iba a molestar? ¡Se lo va a pasar bomba por partida doble y encima cobrando!

Le colocan el antifaz y en un instante los dos modelos desaparecen. En su lugar colocan a dos chimpancés, bien aseados y bien vestidos. Muy monos.

Acercan a la chica y empieza el test. A partir de aquí parece un recopilatorio de románticos besos de las mejores películas de Hollywood. A más de uno le gustaría besar tan bien como estos primates.

Besos y más besos, algunos con lengua y todo. A juzgar por la cara que ponen las chicas que van pasando por el test, las expectativas se cumplen. El hecho de no ver no impide que se pongan ciegas con los “modelos”.

Cuando por fin levantan el antifaz, la cara que ponen es un poema.

Puedes seguir leyendo este artículo en:



martes, 9 de junio de 2009

El poder del texto en la web

Si hablas poco no convences.

Si hablas demasiado aburres.

¿Sabes dónde está la virtud?

Si has respondido en el punto medio, puedes estar en un error. O no.

Tengo dos casos para compartir contigo en la que se demuestra el poder de los textos. Son dos casos de páginas webs en los que se testaba la cantidad de información necesaria para conseguir la respuesta.

Sus enseñanzas son extrapolables a las cartas de un mailing, al texto de un e-mailing o a el número de palas que tiene que tener un folleto.

Caso 1: Más madera

En este caso, se testa una landing page larga contra otra casi el doble de larga.


Contrariamente a los que dicen que “la gente no lee”, la extra-larga de la derecha ganó de forma rotunda: 27,9% de conversión, contra un 14,0% la primera.

Pero esto no quiere decir que las landing pages deben ser todo lo largas que sean posibles. Si hablas demasiado puedes generar una duda, o una suspicacia y la venta se termina. Ocurre en el siguiente caso.

Caso 2: Ni mucho ni poco

Se testaron tres longitudes, cada nueva versión añadía más argumentos comerciales:


Ni la versión corta (las “squeeze pages” o páginas exprimidas que ahora están de moda) ni la versión completa.

En este caso la virtud estaba en el valor medio. Aunque en este ejemplo no puedo desvelar datos, sí puedo decirte que las diferencias entre una versión y otra eran de dos cifras porcentuales. Nada despreciable.

El poder de los textos

Las páginas web son una combinación de diseño y textos.

El diseño habla de la marca, pero el texto es el que lleva a la acción. Todos tenemos las veintipico letras del alfabeto con las que jugar, pero según cómo las combinemos el resultado puede ser muy diferente.

La principal enseñanza de los casos anteriores es que cuánto dices es una variable clave del grado de éxito.

La segunda es que si no haces un test nunca sabrás si necesitas una página minimalista con cuatro frases, o una web enciclopédica que no deje ni una pregunta sin resolver.

Pero hay una tercera enseñanza no tan evidente y que se aprende a coscorrones cuando empiezas a hacer tests:

Los test deben planificarse cuidadosamente
o pueden ser una pérdida de dinero y tiempo.

No se trata de acertar qué va a ganar. Sino de:

- Acertar qué parte de tu sitio web es la primera que debes testar.

- Acertar si te conviene un test de longitud de landing page, o de conceptos, o de ofertas, o de procesos, o de formularios, o de...

- Acertar en las herramientas que te van a permitir hacer un test fácil, rápido y con garantías.

Todo no se puede testar a la vez. Así que si no aciertas en esta planificación, el test puede darte el peor de los resultados posibles: que no haya diferencias significativas entres las variantes testadas.

domingo, 26 de abril de 2009

Consejos para Split Tests


Una de las herramientas (gratuitas) de AdWords más potentes son los split tests A/B. Permiten descubrir lo que tu cliente busca en Internet, mejorar poco o poco y así conseguir mejores CTRs y costes por click.

Por si fuera poco, entre un 60% y un 90% de los que se anuncian en AdWords no lo utilizan, lo que es una fantástica oportunidad para el resto.

Un 'split test A/B" consiste en redactar dos anuncios diferentes y dejar que Google enseñe cada uno a personas distintas. Después de unas cuantas impresiones, las "votaciones" en forma de clicks nos dirán cuál es el preferido.

Algunos consejos:

  1. Estrategia: Empieza por reflexionar qué preguntas quieres que te respondan los split tests: quizá quieres saber si tu cliente busca precio o un buen servicio, o si tu cliente es el ama de casa o los jubilados.
  2. Orden: Los primeros tests que sean con anuncios radicalmente diferentes entre sí. Cámbialo todo. Sólo cuando lleves unos cuantos dedícate a detalles como si cambias "calidad" por "eficacia" o si mueves de sitio una coma.
  3. Significancia: si uno de los anuncio tiene 4 clicks y el otro 2, eso no quiere decir que el primero sea el doble de mejor. Debes dejar que se acumulen más resultados para que sean estadísticamente significativos. Las herramientas que uso para saber cuando ha llegado el momento son www.splittester.com y LowerYourBidPrice
  4. Rapidez: en cuanto el punto anterior se cumpla, anula el anuncio perdedor, mantén el "control" (como se designa al ganador) y redacta un nuevo "retador". Es decir, aprovecha la oportunidad de mejorar en cuanto sea posible.
  5. Rotación: si no dices lo contrario, Google publicará en más ocasiones el anuncio que mejor funciones y penalizará el peor. Esto no es buena idea por varios motivos (que explicaremos detenidamente en próximos posts) y es preferible optar por la rotación pura y dura, es decir 50% de las ocasiones el anuncio A, y 50% el anuncio B.
  6. Conversión: si utilizas el seguimiento de conversiones (si no lo haces ya, mejor que lo implementes cuanto antes) el indicador de ratio de conversión se debe tener en cuanta a la hora de elegir cuál es el mejor anuncio. Si necesitas más ayuda en estos temas por favor envíame un mail a adwords(arroba)gorkagarmendia.com o entra en ayuda sobre adwords
  7. Aprendizaje: escribe en una libreta, en un word, en un excel o en un blog privado todo lo que vayas haciendo, un registro exhaustivo de todos lo testado, o correrás el riesgo de estar inventando la rueda continuamente.
  8. Constancia: "Nunca dejes de hacer tests y tus resultados nunca dejarán de mejorar" (David Ogilvy)